Vive una Experiencia Informativa diferente cada día

El Parlamento Europeo aprobó este miércoles una nueva lista de jurisdicciones consideradas de alto riesgo en blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, elaborada por la Comisión Europea. La actualización incluye la entrada de Venezuela junto a otros nueve países y la exclusión de Gibraltar, Panamá y seis más.

Venezuela, entre los países bajo vigilancia reforzada

La decisión ratifica una propuesta presentada por la Comisión el pasado 10 de junio, luego de que una versión anterior fuera rechazada en abril. Con la revisión, abandonan la lista Gibraltar, Panamá, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos.

En cambio, ingresan Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal. Estos países serán sometidos a mayor vigilancia financiera por parte de las instituciones europeas.

No son sanciones, pero sí controles más estrictos

Estar en la lista no implica sanciones automáticas, pero obliga a las entidades financieras de la Unión Europea a aplicar controles reforzados en las operaciones con personas o instituciones de los países señalados.

El objetivo es prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo en territorio europeo mediante transacciones sospechosas.

Polémica por la salida de Gibraltar

La exclusión de Gibraltar generó fuertes críticas del Partido Popular (PP) español, que acusó al Partido Socialista de respaldar una decisión “precipitada e injustificada”.

La eurodiputada Isabel Benjumea denunció que el régimen fiscal del Peñón favorece una “competencia desleal” que perjudica a Andalucía y el Campo de Gibraltar. Según el PP, Gibraltar concentra más de 14.000 empresas activas, una por cada 2,4 habitantes, lo que habría provocado pérdidas fiscales de 7.000 millones de dólares para la UE.

Bruselas defiende la decisión

Desde la Comisión Europea, la comisaria de Servicios Financieros, María Luís Albuquerque, defendió la medida, destacando los avances legislativos de Gibraltar y el acuerdo entre Bruselas, España y Reino Unido para fortalecer la cooperación contra el blanqueo.

La nueva lista aún puede ser objetada

La lista actualizada entrará en vigor próximamente, salvo que el Parlamento Europeo o el Consejo de la UE presenten objeciones por mayoría. Mientras tanto, los países incluidos estarán sujetos a vigilancia financiera intensificada dentro del bloque.

Nota de El Venezolano.Com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *