Vive una Experiencia Informativa diferente cada día


(Por: Arnaldo Rojas) 

.-Aunque hoy nos parezca de lo más normal ver a un médico con su bata blanca, esto no siempre fue así. Durante gran parte de su historia los médicos usaron ropa negra.Hasta el siglo XIX, el negro fue el color oficial de la Medicina. Era sinónimo de formalidad y seriedad, pero también en ocasiones, los médicos vestidos de color negro representaban la antesala de la muerte. 

Efectivamente, durante la época medieval un médico parecía más a un sacerdote.  Y no era de extrañar ya que había una fuerte relación entre la medicina y la religión.   La mayoría de los tratamientos consistían en remedios naturales, por ejemplo, el sangrado para desechar la enfermedad. Todavía  en pleno Renacimiento (siglos XV-XVI), los médicos no gozaban de buena reputación en la sociedad. Se acuñó el término “matasanos” y hasta fueron culpados de expandir epidemias. En dibujos y pinturas de médicos de la época nunca se ven vestidos de blanco. De hecho, el uniforme médico era una bata negra con máscara en forma de pico, para protegerse de la «peste negra», una epidemia de aquellos tiempos. Con este traje, tenían una apariencia tenebrosa, parecían unos zamuros.

No cambió mucho el vestir de los médicos en la época barroca (finales del siglo XVI, principios del XVIII). El pintor flamenco Rembrandt, en su famosa obra “Lección de Anatomía” reflejó entre claroscuros a los estudiantes de medicina y su profesor con ropajes negros y grises. El traje se adaptaba a la moda de la época, pero variaba muy poco como símbolo de un gremio.

No obstante, la ciencia médica siguió evolucionando a grandes pasos. A mediados del siglo XIX cambió radicalmente cuando se comprobó que una gran cantidad de enfermedades eran causadas por gérmenes que son invisibles a simple vista. La medicina dio un salto cualitativo muy importante al descubrir que las infecciones eran la causa de la mayoría de muertes. Poco a poco se fueron dando cuenta que las malas condiciones higiénicas eran la causa principal, de tal manera que las nuevas generaciones de médicos dieron mayor importancia a la limpieza. Esto hizo que la limpieza y la antisepsia se volvieran indispensables en la ciencia médica.

Comenzando el siglo XX, los médicos fueron cambiando sus ideas y sus prácticas, así que dieron preferencia a materiales y vestimenta que representaran pulcritud. La bata blanca nace en el laboratorio de investigación, que terminó integrado a la clínica hospitalaria. El color blanco se adoptó porque permitía detectar fácilmente las manchas y el polvo, indicando la presencia de microbios y promoviendo la higiene. Las batas blancas se fueron convirtiendo en un referente mundial en el ámbito de la medicina. 

Lo blanco cambió, en salas de cirugía, a verde y luego azul, en los años 70 del siglo XX, porque durante las operaciones prolongadas, molestaba la vista, provocaba fatiga ocular y resequedad, ya que la luz rebotaba en las prendas blancas aumentando la luminosidad y la fatiga visual. La pediatría también cambió a batas más coloridas, más alegres, más amables, para relacionarse mejor con los niños. Resulta sorprendente cómo una prenda tan común guarda una historia llena de curiosidades.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *