Con la participación de profesionales altamente calificados, el GMSP llevó a cabo una jornada especial en la cual ofreció la realización de paneles alérgicos y respiratorios
La época de lluvias suele intensificar los síntomas de alergias debido al aumento de moho, humedad, dispersión de polen y la multiplicación de ácaros. Para abordar esta situación, y en el marco del mes dedicado a este tipo de problemas de salud, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) ofreció una pesquisa gratuita dirigida a personas de todas las edades para identificar los alérgenos que los afectan.
La jornada de despistaje, que se realizó el sábado 26 de julio, contó con la participación de especialistas en alergología e inmunología. Ellos evaluaron si los pacientes presentaban manifestaciones alérgicas al entrar en contacto con ácaros, pólenes, hongos y gluten. Las personas que asistieron presentaron síntomas como: enrojecimiento en la piel, urticaria, congestión nasal, estornudos frecuentes, picor en ojos o garganta, tos persistente, molestias digestivas, episodios gripales frecuentes, apnea (períodos en los que se interrumpe la respiración), entre otros.
Paneles de alergias: inhalantes y alimentarias
Aquellos pacientes que fueron diagnosticados con alergias durante la jornada tuvieron acceso a los paneles alérgicos y respiratorios que ofrece el laboratorio del GMSP a precios especiales, previa indicación del médico tratante. Sin embargo, estas evaluaciones siempre están disponibles en la clínica para quienes lo necesiten.
Javier Meneses, gerente del laboratorio del GMSP, detalló los dos estudios de alergias principales que se ofrecen: uno de ellos es el panel de elementos inhalantes (IgE), que evalúa las reacciones a: Ácaros: CDD/Bromelina; Blomia Tropicalis; D. Pteronyssinus; D. Farinae; Epitelios: Perro, gato y una mezcla de los roedores; Plumas: Loro y su mezcla; Hongos: Aspergillus fumigatus; cladosporium herbarum; penicillium notatum; Mezcla de grama; Pólenes: ambrosía, artemisa, abedul, acacia y roble blanco; Otros como: Mosquito, mezcla de cucarachas; látex.
Meneses explicó que el segundo panel se enfoca en las alergias alimentarias, permitiendo examinar: Proteínas: CCDS/bromelina, alfa-lactoalbúmina (nbos d4), beta-lactoglobulina (nbos d5), caseína (nbos d8); Cereales y derivados: Maíz, arroz, harina de trigo y avena, gluten; Lácteos: Leche de vaca; Legumbres: Haba de soja; Carnes: Cerdo y pollo; Huevos: Clara y yema; Frutos secos: Mezcla de nueces; Mariscos y pescados: Camarón atlántico, atún (aleta amarilla), cangrejo; Otros: Mezcla de cítricos, cacao (chocolate).
Importancia del diagnóstico preciso
Por su parte, el doctor Joselit Torres Bermúdez, alergólogo e inmunólogo del GMSP, enfatizó la importancia de determinar las causas de las reacciones alérgicas. “Es indispensable para definir un tratamiento que controle los síntomas y evite que estos problemas progresen”, explicó el especialista. “Esto es fundamental porque con el tiempo se pueden producir nuevos padecimientos, al igual que sensibilizaciones, que dificultan tratar al paciente”, añadió.
Ante cualquier síntoma de alergia, el GMSP invita a los pacientes a utilizar su Sistema de Orientación de Salud (SOS), disponible las 24 horas del día a través del número 0414- 2784287, mediante el cual pueden recibir orientación sobre cualquier situación de salud y determinar si se requiere acudir al área de emergencia inmediata.
Estudios respiratorios
A nivel diagnóstico, el GMSP no solo ofrece pruebas de alergias, sino que también cuenta con dos paneles respiratorios (uno para adultos y otro a para niños). Estos están diseñados para detectar virus comunes que afectan a las personas, especialmente durante la temporada de lluvias. Para adultos, se incluyen estudios de COVID-19 e influenza A y B. En el caso de los pacientes pediátricos, además de los exámenes antes mencionados, se incluyen también los de Mycoplasma Pneumoniae, adenovirus, rinovirus, metapneumovirus, virus sincitial respiratorio (VSR) y parainfluenza.
Igualmente, en el marco del desarrollo de su objetivo de ofrecer información calificada y preventiva a la comunidad, la clínica transmitió en sus redes sociales un programa En Vivo titulado: “¿Cómo diferenciar en los niños un cuadro respiratorio infeccioso de uno alérgico?”, para ayudar a los padres a identificar y manejar las afecciones respiratorias en sus hijos, aprendan a actuar en estos casos y conozcan cuándo deben consultar a un especialista, el cual está disponible a través de su canal de YouTube.
Tratamientos
En caso de ser alérgico, padecer enfermedades respiratorias o cualquier otra afección, como intolerancias alimentarias y la celiaquía, la farmacia del GMSP proporciona todos los medicamentos necesarios para cumplir con el tratamiento asignado por los especialistas.
El GMSP, respaldado por su empresa matriz Keralty, reafirma su compromiso con la excelencia en la atención médica. La institución busca ofrecer a sus pacientes y profesionales de la salud herramientas innovadoras, que faciliten el acceso a servicios de calidad, por eso es “la clínica que todos tienen en mente”.
Para ser atendido en el GMSP u obtener mayor información se puede llamar al 0500 CUIDATE (2843283) o al (0212) 9176200, escribir vía WhatsApp al 0414/0424/0412/0422 CLINICA (2546422), y visitar la página: www.grupomedicosp.com. Además, se puede seguir a la clínica como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, Facebook, X (antes Twitter), TikTok, Threads y en su canal de YouTube.
Nota de prensa