Vive una Experiencia Informativa diferente cada día

_El presidente de Conindustria, Tito López, afirmó que detrás de cada cifra económica hay familias y trabajadores que no pueden seguir dependiendo del heroísmo empresarial_

_Subrayó la necesidad de propiciar condiciones que le permitan a los industriales ser más rentables y competitivos_

La Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) reunió a líderes del sector económico, financiero y tecnológico en el foro «Perspectivas Conindustria 2026», realizado en la  Sala Lorenzo Mendoza Fleury del Edificio Fundación Empresas Polar. El evento, que congregó a más de 200 asistentes presenciales, sirvió como plataforma para analizar tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentará la industria venezolana en el próximo año en un contexto de volatilidad global y recuperación interna gradual.

La primera ponencia estuvo a cargo de Tamara Herrera, economista jefe de Síntesis Financiera, quien realizó un análisis prospectivo de la economía venezolana de cara a 2026. Destacó que la actividad petrolera ha estado creciendo pero en el año entrante «perderá» ese empuje.

«Lo relevante es que a pesar de que la nueva autorización que tiene Chevron, que es limitada, El crecimiento está viniendo de las nuevas asociaciones y los llamados convenios de participación productiva. Es el segmento de producción nacional que más está creciendo y ojalá pudiera masificarse facilitando comisiones externas e internas”.

Sobre las divisas cripto, precisó que forman parte de un segmento cambiario nuevo para el país y es la provisión de divisas fundamental que se está intentando incrementar. 

«La comercialización del petróleo venezolano bajo un esquema de sanciones implica vender con más dificultad, mayores costos y menores precios. Se está recibiendo la mayoría de los pagos en criptomonedas estables, canalizados solo por dos casas de intercambio»,dijo.

*La IA como herramienta en el trabajo*

Asimismo, participó en el panel Ivette Cerrada, directora general de I&W Consultores en Innovación, quien centró su ponencia en el uso de la inteligencia artificial.

En un mundo donde la información fluye a velocidad exponencial, Cerrada enfatizó que la IA no es solo un complemento tecnológico, sino un catalizador de cambio cultural y estratégico.

«La transformación digital va más allá de la tecnología; requiere una visión clara, conocimiento de tendencias globales y procesos que fomenten el talento digital».

Asimismo, precisó que las empresas que adoptan la IA deben definir un propósito claro, iniciar un modelo operativo centralizado, un gobierno de datos, aspirar al inicio a resultados bastantes blandos y en procesos bien definidos y estructurados. 

Además, Cerrada consideró que las compañías deben abogar en el aumento de la productividad de los trabajadores y no en su sustitución.

*El cripto es trazable*

Por su parte Aníbal Garrido, director Academia Blockchain Trading & Cripto – UCAB, hizo su presentación sobre el mercado cripto y aplaudió que diversas casas de intercambio le pueden otorgar al sector privado la capacidad de poder adquirir criptoactivos y monedas virtuales de manera instantánea.

«Incluso, ya con la tenencia de criptoactivos se pueden utilizar casas de cambio fuera de nuestras fronteras con el propósito de hacer el pago de deudas», explicó en el foro «Perspectivas Conindustria 2026».

De igual manera, aseguró que toda la información que se procesa a nivel cripto es perfectamente trazable y adicionalmente, tiene la capacidad de ser auditada y verificada.

*La ciberseguridad es una necesidad*

Pedro Pacheco, presidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Venezuela, abordó el tema de la ciberseguridad en el país, los riesgos, al igual que recomendaciones al conglomerado empresarial.

En este sentido, señaló que desde el organismo financiero se viene levantando información e instruyendo a las organizaciones para que tomen las debidas precauciones con relación a estos temas.

«Las organizaciones deben tener un director de seguridad de la información. Estamos frente a un momento extraordinario desde el punto de vista tecnológico pero tenemos que tener en cuenta que el mismo conlleva grandes amenazas», dijo.

Manifestó que los delitos informáticos se siguen incrementando respecto a años anteriores y eso obliga a tomar mayores precauciones.

«Los ciberdelincuentes se organizan y trabajan de forma estructurada, comparten información. Estamos recomendando también que se creen comités de ciberseguridad, espacios de formación, al igual que espacios para compartir y apoyar a empresas como las MiPymes», destacó.

*Condiciones justas para los industriales, no privilegios*

Tito López, presidente de Conindustria, destacó la necesidad de políticas públicas que fomenten la competitividad industrial, la transformación digital y la integración de tecnologías emergentes. 

El dirigente gremial destacó que, aunque algunos indicadores muestran signos de recuperación, persisten obstáculos que limitan la competitividad y la inversión, como la elevada presión tributaria, la falta de financiamiento, la brecha cambiaria y la competencia desleal derivada del contrabando y la informalidad. “El esfuerzo empresarial no puede seguir dependiendo del heroísmo. Debe apoyarse en políticas públicas consistentes que permitan invertir, planificar y competir”, afirmó.

Recordó que junto a las autoridades del Ministerio de Comercio Nacional se ejecutan mesas de trabajo para digitalizar y simplificar trámites, ya que a su juicio, «mientras  simplificamos debemos combatir la informalidad y el contrabando, que destruyen el empleo formal y castigan al que cumple la ley».

Durante su intervención, López reiteró la vigencia de la agenda gremial de Políticas Públicas presentada en 2024, que plantea la necesidad de un plan de estabilización macroeconómica, una reforma laboral moderna, estímulos fiscales a la producción, impulso a la innovación y la educación, promoción de la economía circular y sostenibilidad, así como avances en comercio exterior. En este último punto, resaltó la importancia del Ventrade Map, herramienta desarrollada por Conindustria con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca acompañar a las empresas venezolanas en su proceso de internacionalización.

El presidente de Conindustria insistió en que la solicitud al Ejecutivo es clara: no se trata de privilegios, sino de condiciones justas para producir y generar empleo. 

“Cuando la industria respira, el país entero respira con ella”, señaló, al tiempo que llamó a consolidar un entorno de confianza basado en reglas claras, seguridad jurídica e incentivos adecuados.

Finalmente, López recordó que la industria venezolana sigue viva, creyendo, invirtiendo y formando talento, pese a las dificultades. 

“Mientras haya una máquina encendida, un trabajador en su puesto y un empresario apostando por su tierra, habrá esperanza”, concluyó, invitando a todos los sectores a construir juntos un futuro digno y sostenible para Venezuela.

Nota de prensa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *